sábado, 26 de marzo de 2011

SESIÓN 4
CONCEPTOS
  • ANALOGIA: Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.



  • PARADIGMA: Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.





  • EPISTEMOLOGIA: (del griego πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.






  • METÁFORA: (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar') consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.


  • INTELIGIBLE: Adj. Que puede ser entendido, que se puede comprender u oír.

  • LÓGICO: Adj. De acuerdo con la razón; sentido común.

  • HERMENÉUTICA: Arte de explicar, traducir o interpretar el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

  • FÁCTICA: Real o verdadero.

  • NOMOLOGIA: Es la ciencia de la ley o técnica de normar, crear legislaciones.

  • DEDUCIR: V. Sacar consecuencias partiendo de una serie de datos: Cuando vi todas las ventanas de tu casa cerradas, deduje que no había nadie.

  • POSITIVISMO: S. Sistema filosófico creado por Augusto Comte, que solo admite lo que se conoce a través de la experiencia.

  • SUCESO: S. Cosa que ocurre.

  • ACONTECIMIENTO: S. Cosa que sucede, especialmente cuando es importante. Fragmento sustantivo masculino 1 Cada una de las partes de algo que se ha roto, partido o dividido: se cortó con un fragmento de vidrio. Parte de una obra literaria, musical, artística, etc.: Nos leyó un fragmento de la novela.

  • VESTIGIOS: S. Restos o señales que quedan de algo antiguo o pasado.

  • ARGUMENTACIÓN: S. Conjunto de razones que una persona utiliza para convencer a otras de algo.

  • REALIDAD: S. Todo lo que existe y constituye el mundo real.

  • CAMBIOS: Acción y efecto de cambiar.

  • INTERPRETATIVO: Explicar el sentido de una cosa, comprender y expresar bien o mal el asunto o materia de que se trata.

  • EXPLICACIÓN: Declaración o exposición de cualquier materia para que se haga más perceptible.

  • PRECISIÓN: Obligación o necesidad indispensable.

  • VISIÓN: Acción y efecto de ver.

  • REALISMO: Doctrina de los filósofos que atribuían realidad a las ideas generales.

  • LINEAL: Relativo a la línea.

  • CRONOLOGÍA: Ciencia que tiene por objetivo determinar el orden y fechas de los sucesos históricos.

  • METODOLOGÍA: Ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos producidos en ella y relacionados con el tiempo atmosférico.

  • PARADIGMÁTICO: Modelo, cosa o persona que puede tomarse como ejemplo de algo.

  • ANALOGÍA: Relación de semejanza entre cosas distintas.






SESION 2
como hemos aprendido la historia?
Memorizando fechas, acontecimiento, nombres, hechos historicos, que contiene los libros que quenos da la s.e.g.e y lo que tenemos en la biblioteca de aula y escolar.


Que institucion han favorecido al acontecimiento de la historia

  • La escuela
  • La familia
  • Historiadores
  • Museos.
¿que hemos aprendido, lo significativo de la historia?

  • ACONTECIEMIENTO Y HECHOS HISTORICOS.
ENTREVISTA

Esta entrevista se realiza a una profesora de la zona 90 sector 05.
nombre:profra. Magdalena cruz de lira
20 años de servicio.

¿Hola como estas ¿me permites hacerte una entrevista?

Claro, tu sabes que cuentas con migo.
¿Bueno pues sime què opinion tienes sobre la violencia que esta pasando en esta ciudad

mira es realmente fatal, no tenemos orden , las autoridades no hacen nada y tenemos miedo sobre todo por nuestros hijos y toda nuestra familia. Ya queremos que se resuelva, que hagan algo para todo esto.

¿Tu crees que hay solucion

como te dije antes esta en las autoridades y en nosotros mismos.

Ayudarias para evitarlo
si pudioera si
es igual este tiempo al pasado (independencia, revolución)

No, la gente tiene otra mentalidad, hay más tecnología, comunicaciones más rápidas, profesionalistas, etc.

10 datos que debes conocer sobre la Consumación de la Independencia

10 datos que debes conocer sobre la Consumación de la Independencia
Al entrar el ejercito trigarante o de las tres garantias en triunfo a la ciudad de méxico. Todo el paìs celebró la consumación de la independencia. Hubo desfiles carros alegóricos y arcos del triunfo; fuegos artificiales,flores cohetes, campanas y música.
Agustin de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.

A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.
Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla

En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.
Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.
Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.
Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustin de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis  conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".
Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.
Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.
Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.


sábado, 12 de marzo de 2011

PROPUESTA METODOLOGICA

HISTORIA Y FUENTE ORAL
PROPUESTAS METODOLOGICAS

SELECCION DEL TESTIMONIO
*Debe darse prioridad a entrevistar a personas de cierta edad.
*Es indispensable crear una relación de confianza entre informador y entrevistador.

LUGAR DE LA ENTREVISTA
*Puede ser en la casa del entrevistado o en el lugar de trabajo. Buscando que la persona entrevistada se sienta en un clima de confianza y pueda a acceder a dar mas detalles al entrevistador.

GUIA DE LA ENTREVISTA
*Debe prepararse de manera minuciosa.
* Se tendrá presente durante toda la entrevista.
*Puede ser modificada durante el transcurso de la misma.

LA TRANSCRIPCION
*Se puede concebir desde el punto de vista del historiador o del archivista.
*Es necesario transcribir fielmente el testimonio oral.
*Debe ser realizada lo antes posible, de preferencia por el mismo entrevistador.

LA PUBLICACION
*El historiador debe encontrar un compromiso entre dos exigencias: el máximo respeto al testimonio oral y la necesidad de hacerlo accesible al lector.


Tiempos y lugares en la historia (extracto)
Manuel moreno

Observar las distintas vinculaciones que se pueden dar en los hechos históricos de distintos tiempos en diferentes ámbitos sociales y geográficos.

La historia en diversos tiempos y lugares

En el período de 1862 a 1867
Ámbito el mundo. En la época de napoleón III, los Estados Unidos se encuentran en la guerra de secesión del norte contra
los confederados del sur que son apoyados por los franceses.

Ámbito México. Se convierte en campo de sus ambiciones y sus entrenamientos.
los conservadores se alían a los franceses y los liberales a los estadounidenses. Los franceses y sus aliados pasan por el Grullo y dejan huella de sus pasos. Rojas guerrillero liberal obliga a
sus correligionarios a un pacto de sangre en la Hacienda del Zacate Grullo.

1912
Ámbito el mundo. Durante la Revolución, se coincide en 1912 con el surgimiento de la República China, el gran desarrollo tecnológico que produce el titanic y su desastre.

Ámbito México. La Iglesia Católica continua su doctrina social que da origen en el mundo a organizaciones sociales y políticas como los sindicatos y partidos católicos. Aquí en México durante el gobierno de madero gana en Jalisco el Partido Católico Nacional que propicia el nacimiento del municipio de El Grullo separándose de Autlán.

De 1926 a 1928
Ámbito México. Son los años más sangrientos de la Cristiada, que el gobierno central decide la aplicación estricta de la Ley en todo el país, pero manifestó de diferente manera en cada lugar de la República, y es esta región donde se manifiesta con más violencia, cada uno de nosotros puede tener un pariente como sus padres y sus abuelos que les pueden platicar su versión de los hechos, versión que de seguro diferirá mucho de lo que encuentren en los libros. Pero es precisamente de esta manera comparando la historia escrita con la historia oral que ha ido pasando de generación en generación como nos podemos dar una idea más completa de ella.

En los cuarenta el mundo se desangraba en la segunda guerra mundial. México apoya aportando productos agrícolas, petróleo, un simbólico apoyo militar y sobre todo sustituyendo en las fabricas y campos de cultivo a los hombres que EE:UU: envió al campo de batalla. Ahí se aceleró un proceso de emigración que vivió la gente de el Grullo y que aún podemos ver.

Actualmente está viviendo una época en la que, por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la globalización de la economía, las fronteras entre lo universal y lo regionales más difícil de distinguirse y las historias parecen confundirse, ahora nos enteramos más rápido de lo que sucede en Asia o Europa que lo que sucede en nuestra ciudad o nuestro vecindario, si nuestros abuelos fueron testigos de las guerras entre mexicanos de principios de siglo porque lo vivieron ahora nosotros podemos desde nuestro hogar frente a un aparato de televisión ser testigos de lo que pasa en el mundo o por lo menos de lo que los dueños de los medios de comunicación quieren que veamos.

SECCION II

Capitulo II
VIVENCIAS E INTENCIONALID
FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION


SEGÚN HUSSERL Y EN BASE A LA FENOMENOLOGIA, LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD DON ESCENCIAS CONSTRUIDAS A PARTIR DE EXPERIENCIAS COMO SON: PERCEPCIONES, SIGNIFICADOS,IDEAS, JUICIOS Y VALORACIONES; ESTO BASADO EN LOS CONOCIMIENTOS EMPIRICOS O SITUACIONES VIVIDAS, OTORGANDO UN SIGNIFICADO PROCESO, QUE LE DA AUTENTICIDAD.
POR ELLO, VIVENCIA ES LA EXPERIENCIA VIVIDA, DONDE TOMA SENTIDO EN LA CONCIENCIA.
TODA NUESTRA VIDA ESTA HECHA DE CONTENIDOS PRESENTES Y PASADOS, SIENDO FENOMENOS EXPERIENCIADOS, DANDOLE SENTIDO; ADEMAS LOS HACE COMPRENSIBLES.
LO ANTERIOR SE MANIFIESTA EN LA VIDA DE TODO SER HUMANO, CON CAPACIDAD NORMAL PARA SIGNIFICAR LA REALIDAD.
LOS FENOMENOS O SITUACIONES DESLIZAN EL PRESENTE HACIA EL PASADO,VIVIENDO EN EL RECUERDO A MANERA DE SIGNIFICADO FORMANDO PARTE DE LA PERSONALIDAD DEL SUJETO; POR ELLO UNA PERCEPCION O SIGNIFICADO PRESENTE, ES LO QUE EL SUJETO TIENE TIENE ACTUALIZADO; NO ES UNA CONCEPCION INSTANTANEA SIN ANTECEDENTES; SINO QUE ESTE HA SIDO DE CONSTANTE CONSTRUCCION, COMO EXTENCIONES DE LOS SIGNIFICADOS PASADOS.
EL SUJETO QUE CONOCE LA SITUACION DE SU ALREDEDOR, SE FORJA: PERCEPCIONES, IDEAS, VALORES Y SIGNIFICADOS.
LA FENOMENOLOGIA COMO METODO QUE EXPLICA LA RELACION ENTRE LOS FENOMENOS Y LOS SUJETOS; LO CUAL LE DA SIGNIFICADO A LAS COSAS.
LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD SON FUNDAMENTALES PARA ANALIZAR, CONOCER Y EXPLICAR EL CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA.
LA CONCIENCIA SIEMPRE ES UN CONOCIMIENTO DE ALGO, ES POR ESO QUE ES UNA CONCIENCIA INTENCIONALMENTE VIVIDA.
VIVENCIA: EXPERIENCIA CONCIENTE DE LOS SUJETOS SOBRE UNA DETERMINADA SITUACION O FENOMENO.
INTENCIONALIDAD: ORIENTACION MEDIANTE LA CUAL UN SUJETO SE APROXIMA A UN FENOMENO.
LA MANERA EN QUE HA VIVENCIADO UN FENOMENO CUALQUIERA, DETERMINA LA PERCEPCION QUE LOS SUJETOS PUEDEN FORMARSE DE LA MISMA. LA INTENCIONALIDAD SE CONOCE, EL FENOMENO LE DA SIGNIFICADO CALIFICANDOLO CON UN DETERMINADO SENTIDO; POR LO TANTO LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD SON FUNCIONES INHERENTES. LAS DOS SON FUNCIONES INTERDEPENDIENTES Y SIMULTANEAS.
SI NOSOTROS SEGUIMOS CON LAS PRACTICAS VIVENCIALES TRADICIONALES EN NUESTROS ALUMNOS, ELLOS TOMARAN CONCIENCIA DE LA HISTORIA COMO: CANSANCIO, ESFUERZO INUTIL. FORMANDO ASI UN PERFIL PARTICULAR DE CADA SUJETO CARACTERIZADO PORQUE NO LE GUSTA LA HISTORIA; CON ARGUMENTOS DESVALORADOS Y EXPERIENCIAS NADA AGRADABLES. NUESTRA CULTURA SOCIAL Y FAMILIAR ES UN FACTOR QUE INTERVIENE PREPONDERANTEMENTE EN LA PERCEPCION DE LOS FENOMENOS O SITUACIONES. ESTAS PUEDEN SER FAVORABLES O DESFAVORABLES. EJEMPLOS: SI A MI PAPA LE GUSTA MUCHO LA HISTORIA, Y COMPARTE CONMIGO COMO HIJA, LO MAS PROBABLE ES QUE YO SEA UNA BUENA ALUMNA EN LA ESCUELA.
LA ENSE;ANZA TRADICIONAL, EL RESUMEN, EL DICTADO Y LA MEMORIZACION, SON PRODUCTO DE LA UNILATERIDAD DEL DOCENTE.
LA INTENCIONALIDAD DEL MAESTRO DEBE SER QUE AL NI;O LE GUSTE MUCHO LA HISTORIA.





Capitulo II
VIVENCIAS E INTENCIONALID
FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION


SEGÚN HUSSERL Y EN BASE A LA FENOMENOLOGIA, LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD DON ESCENCIAS CONSTRUIDAS A PARTIR DE EXPERIENCIAS COMO SON: PERCEPCIONES, SIGNIFICADOS,IDEAS, JUICIOS Y VALORACIONES; ESTO BASADO EN LOS CONOCIMIENTOS EMPIRICOS O SITUACIONES VIVIDAS, OTORGANDO UN SIGNIFICADO PROCESO, QUE LE DA AUTENTICIDAD.
POR ELLO, VIVENCIA ES LA EXPERIENCIA VIVIDA, DONDE TOMA SENTIDO EN LA CONCIENCIA.
TODA NUESTRA VIDA ESTA HECHA DE CONTENIDOS PRESENTES Y PASADOS, SIENDO FENOMENOS EXPERIENCIADOS, DANDOLE SENTIDO; ADEMAS LOS HACE COMPRENSIBLES.
LO ANTERIOR SE MANIFIESTA EN LA VIDA DE TODO SER HUMANO, CON CAPACIDAD NORMAL PARA SIGNIFICAR LA REALIDAD.
LOS FENOMENOS O SITUACIONES DESLIZAN EL PRESENTE HACIA EL PASADO,VIVIENDO EN EL RECUERDO A MANERA DE SIGNIFICADO FORMANDO PARTE DE LA PERSONALIDAD DEL SUJETO; POR ELLO UNA PERCEPCION O SIGNIFICADO PRESENTE, ES LO QUE EL SUJETO TIENE TIENE ACTUALIZADO; NO ES UNA CONCEPCION INSTANTANEA SIN ANTECEDENTES; SINO QUE ESTE HA SIDO DE CONSTANTE CONSTRUCCION, COMO EXTENCIONES DE LOS SIGNIFICADOS PASADOS.
EL SUJETO QUE CONOCE LA SITUACION DE SU ALREDEDOR, SE FORJA: PERCEPCIONES, IDEAS, VALORES Y SIGNIFICADOS.
LA FENOMENOLOGIA COMO METODO QUE EXPLICA LA RELACION ENTRE LOS FENOMENOS Y LOS SUJETOS; LO CUAL LE DA SIGNIFICADO A LAS COSAS.
LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD SON FUNDAMENTALES PARA ANALIZAR, CONOCER Y EXPLICAR EL CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA.
LA CONCIENCIA SIEMPRE ES UN CONOCIMIENTO DE ALGO, ES POR ESO QUE ES UNA CONCIENCIA INTENCIONALMENTE VIVIDA.
VIVENCIA: EXPERIENCIA CONCIENTE DE LOS SUJETOS SOBRE UNA DETERMINADA SITUACION O FENOMENO.
INTENCIONALIDAD: ORIENTACION MEDIANTE LA CUAL UN SUJETO SE APROXIMA A UN FENOMENO.
LA MANERA EN QUE HA VIVENCIADO UN FENOMENO CUALQUIERA, DETERMINA LA PERCEPCION QUE LOS SUJETOS PUEDEN FORMARSE DE LA MISMA. LA INTENCIONALIDAD SE CONOCE, EL FENOMENO LE DA SIGNIFICADO CALIFICANDOLO CON UN DETERMINADO SENTIDO; POR LO TANTO LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD SON FUNCIONES INHERENTES. LAS DOS SON FUNCIONES INTERDEPENDIENTES Y SIMULTANEAS.
SI NOSOTROS SEGUIMOS CON LAS PRACTICAS VIVENCIALES TRADICIONALES EN NUESTROS ALUMNOS, ELLOS TOMARAN CONCIENCIA DE LA HISTORIA COMO: CANSANCIO, ESFUERZO INUTIL. FORMANDO ASI UN PERFIL PARTICULAR DE CADA SUJETO CARACTERIZADO PORQUE NO LE GUSTA LA HISTORIA; CON ARGUMENTOS DESVALORADOS Y EXPERIENCIAS NADA AGRADABLES. NUESTRA CULTURA SOCIAL Y FAMILIAR ES UN FACTOR QUE INTERVIENE PREPONDERANTEMENTE EN LA PERCEPCION DE LOS FENOMENOS O SITUACIONES. ESTAS PUEDEN SER FAVORABLES O DESFAVORABLES. EJEMPLOS: SI A MI PAPA LE GUSTA MUCHO LA HISTORIA, Y COMPARTE CONMIGO COMO HIJA, LO MAS PROBABLE ES QUE YO SEA UNA BUENA ALUMNA EN LA ESCUELA.
LA ENSE;ANZA TRADICIONAL, EL RESUMEN, EL DICTADO Y LA MEMORIZACION, SON PRODUCTO DE LA UNILATERIDAD DEL DOCENTE.
LA INTENCIONALIDAD DEL MAESTRO DEBE SER QUE AL NI;O LE GUSTE MUCHO LA HISTORIA.





La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia”
La renovación de las propuestas metodológicas en los procesos educativos en la historia regional que el docente tenga una reflexión en la práctica y que debe cumplir la investigación como una herramienta en los conocimientos.
Varios puntos para exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional.
Primero: hacer un cuestionamiento en la enseñanza de la historia donde permite reflexionar acerca del conocimiento donde se encuentra dentro del aula.
Segundo: teniendo una relación que establece la escuela y la comunidad o del entorno social que lo rodea el alumno y el docente.
Al examinar la práctica del docente en la historia universal, o en la historia de México.
Encontraron la reproducción de métodos de la enseñanza tradicional donde se memoriza, pero no crea conocimiento. Se recurre a una enseñanza donde la exposición es dirigida por parte del maestro.
Otras donde las lecturas y la evaluación son canalizadas por el docente.
Se sigue encontrando maestros en todo los niveles escolares en primaria, educación superior donde se explica con una corriente de corte historicista que lo que más le importe es el nombre del héroe o la fecha de la batalla.
Es difícil que el conocimiento llegue a los edificios escolares.
Pero se cree que la investigación de la historia se maneja en términos de una cultura de campo y lejanía sobre la población de cualquier región.
La historia en pocas ocasiones se involucra con objetos de estudio.
La imagen de los ratones de biblioteca y archivos no se aparta de la realidad.
Dejar atrás los tipos de práctica y avanzar en los procesos educativos y de llegar a la investigación y adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la materia de la historia principalmente en la historia regional.
Es imperativo que el maestro realice práctica con la enseñanza participativa en donde las actividades del maestro como la del alumno mantenga relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento en lo histórico.
Los aprendizajes deberán responder a necesidades concretas de una comunidad tanto escolares como la sociedad en conjunto.
Con los problemas que se enfrenta a diario el alumno en la comunidad.
Debe ser explicado en la escuela.
Primero: Será rescatar el vínculo que existe entre los procesos de enseñanza aprendizaje.
La investigación llevará a tomar nueva postura de como aprehender, recrear y producir conocimiento en la historia con una relación directa en la familia el barrio, la ciudad y la región.
La historia no debe ser presentado con acumulación de datos con los contextos que ofrecen los héroes y villanos.
Por lo contrario se le debe de permitir al alumno crear conciencia con crítica del entorno social, que la historia tenga la metodología que promueva la integración del conocimiento y que los vínculos entre en la investigación y en la docencia, entre la escuela y la comunidad.
Se cree que los recursos metodológicos proporciona la historia oral, así los alumnos se acercan a la historia de rescatar lo que no ha sido escritura y no se encuentra en los libros de textos.
La cual lleva al maestro y el alumno a tener una relación como la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y se enfrentaran una historia viva. Despertando el espíritu de investigación y creando su conocimiento.
La propuesta oral de la historia el maestro y los alumnos en las primarias tener acervo que tenga en su casa en los hogares de sus vecinos o familiares y puede recatar en las calles de su comunidad.
Los cuales tengan acceso directo. Se les incita a crear una memoria local sin perder de memoria local sin perder de vista los enlaces estatal o nacional en el presente y pasado haciendo recorrido y que la universalidad alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.
La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado”
Y así al presentarse con una propuesta didáctica –metodológica dentro de los programas escolares permite ampliar los límites del conocimiento en el campo, el alumno trabaja, rescatada y da testimonios de la historia de vida y las leyendas donde recupera su propia identidad como las tradiciones o creencias de su ámbito social.
En la historia oral el alumno y el maestro se relaciona con la comunidad a través de la participación se involucra a través de las entrevistas.
A demás aquellos sectores que nunca habían sido tomados en cuenta en ese momento se vuelven protagonistas de la historia local.
Aquel que narra su pasado el estudiante promueve la investigación y tendrá la disciplina en la materia con una literatura de analizador y variante lenguaje regional con tradiciones y leyendas y descubre fuentes vivas y se involucra con ellos.


SITUACION / PROBLEMA. Producto 3

TEMA: “LOS DESEOS DE LIBERTAD DE LOS TEXANOS”

PREGUNTA GENERADORA: ¿COMO SE FORMO TEXAS?

1.- ¿QUE RELIGIONES HABIA EN ESA EPOCA EN EL TERRITORIO MEXICANO?

Predominantemente católica y en parte norte cristiana.

2.- ¿POR QUE LOS TEXANOS SE DECLARARON INDEPENDIENTES?

Para conservar sus costumbres y tradiciones que les permitió la constitución de 1824 (la esclavitud y libertad de culto)

3.- ¿QUE PAPEL JUGO LA CONSTITUCION DE 1824?

Esta fue la constitución que juraron los anglo-americanos en el pueblo de Texas enmarcada en el federalismo y en 1835 se cambio a centralista y este no favoreció a sus intereses.

4.- ¿POR QUE LOS COLONOS ANGLO-AMERICANOS NO COMPARTIAN LAS IDEAS LIBERTARIAS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO?

Tenían ideas esclavistas, profesaban varias religiones y querían más territorio.

5.- ¿QUIEN AYUDO A TEXAS A INDEPENDIZARSE?

El gobierno de estados unidos de norte América.

6.- ¿QUIEN ERA EL PRESIDENTE DE MEXICO EN ESA EPOCA?

Antonio López de santa ana.

7.- ¿COMO SE DIO EL CONFLICTO ARMADO ENTRE TEXAS Y MEXICO?

El ejército mexicano estaba mal preparado e improvisado contra un ejercito bien armado. Se dieron varios enfrentamientos ganados por México pero después santa anna fue hecho prisionero y negocio su libertad.

8.- ¿QUE DOCUMENTO SE FIRMO PARA DECLARAR LEGALMENTE LA INDEPENDENCIA DE TEXAS?

El acta de independencia de Texas en Washington en 1836.

9.- ¿QUE PASO CON TEXAS AL INDEPENDIZARSE DE MEXICO?

En 1845 pidió se anexión a estados unidos y paso a ser un estado mas de la unión americana.



APLICACIONES DE LAS TIC.

1.- ¿CUALES SON LOS MODELOS PEDAGOGICOS MAS ADECUADOS PARA EL USO DE LAS TIC?

Computadora, Internet, videos, fotos, enciclomedia, ubicación en mapas, lugares y hechos.

2.- MENCIONA LOS NUEVOS PARADIGMAS QUE NOS PROPORCIONA LA TECNOLOGIA?

Que los alumnos no leen, no tienen uso adecuado de la tecnología y en lo positivo son usuarios de la nuevas tecnologías y amplían su información.

3.- ¿APOYAN LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACION?

Si, pero siendo concientes de los sitios dentro de la red.

4.- EN LA EDUCACION COMO ERRADICAR “EL NO INVENTES”

Diferenciando lo que se puede inventar y lo que hay que investigar.

5.- ¿QUE ENTENDEMOS POR INNOVACION TECNOLOGICA APLICADA ALA EDUCACION?

Seamos usuarios de las nuevas tecnologías y como maestros actualizarnos y buscar su aplicación pedagógica a la curricular escolar.

6.- ¿EL INGLES ES NECESARIO?

Si pues es necesario para la vida diaria

7.- ¿CUAL ES TU OPINION EN CUANTO ALA DIVULGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA?

Muy buena, lo que falta es que los maestros estén mas actualizados e interactuar con estas nuevas herramientas que son adecuadas para nuestra labor docente.

8.- TRABAJO COLECTIVO SI O NO

Si, al interactuar aprendemos unos de otros a socializarnos y nos hace mas sensibles a los demás.

9.- LA PROGRAMACION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION ES CADA VEZ MAS BARATA ¿COMO NOS PREPARAMOS? ¿QUE NECESITAMOS?

Con una conciencia mas clara hacia los medios.

PRODUCTO 2 SESION 2
LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACION.





































LA NARRATIVA DE LA HISTORIA

Lo narrativo es lo que da inteligibilidad ala realidad y a su vez es la forma que asume la explicación histórica.

El saber historico se habia empeñado en encontrar las conexiones entre los hechos al describir sus relaciones individuales con otros sucesos.

La narración es una forma de pensar una estructura que nos permite organizar nuestro conocimiento y un vinculo en el proceso de la educación, particularmente en las ciencias humanas.

La historia es algo mas que la enumeración de acontecimientos, estos deben estar constituidos en una totalidad inteligible, en una historia narrada que se configura de forma narrativa y que asume su razon de ser en el momento



METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

1.- ¿PARA QUE APRENDER HISTORIA?
Para reconocer en el pasado nuestra actualidad y encontrar respuestas en la realidad en la que vivimos.

2.-. ¿QUE METODOS UTILIZAR PARA ENSEÑAR HISTORIA?
Expositivo, de consulta, vivencial, de trabajo colaborativo (proyectos)

3.- ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA  SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACION BASICA?
No, ha variado aunque en la actualidad algunas prácticas  aún se siguen utilizando

4.- ¿QUE RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACION DE ESOS METODOS?
Satisfactorios momentáneos  dentro de la convivencia y el desarrollo del tema, en lo que no vemos resultados es en los  objetivos.

5.-  ¿CON QUE MATERIALES DIDACTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
no

6.-  ¿QUE TE HACE FAlTA PARA MEJORAR TU PRACTICA EN RELACION A LOS METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
Actualización,   conocimiento de la historia gusto y autocompromiso.



BLOQUE 4
LA FORMACIÓN DE UN NUEVA SOCIEDAD:
EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA”


SITUACIÓN – PROBLEMA
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA

¿Cuánto tiempo abarca el Virreinato?
¿Cómo estaba organizado el gobierno de Nueva España?


CONCEPTOS CENTRALES:
  • Década.
  • Siglo.
  • Casta.
  • Esclavos.
  • Mestizaje.
  • Conquista.
  • Costumbres.
  • Epidemias.


PREGUNTAS DESENCADENANTES (QUE SURGEN):
  • ¿Encontraron los españoles los tesoros q anhelaban?
  • ¿Qué ocurrió con los indígenas después de la conquista?
  • ¿A qué actividades se dedicaban en estas “nuevas” tierras?
  • En nuestros días ¿aún podemos apreciar evidencias o muestras de ese periodo?
  • En México, ¿cuál es el periodo anterior al Virreinato?
  • ¿Cuál de los dos periodos tuvo mayor duración?
  • ¿Qué años abarca el Virreinato?
  • ¿Cuántas décadas y cuántos siglos duró el Virreinato?
  • ¿Cuántos siglos han transcurrido desde el inicio del Virreinato hasta el año actual?


SECUENCIAS:
1.- El alumno escribe en su cuaderno lo que sabe acerca de la situación – problema.
2.- Se cuestiona al grupo sobre la situación – problema por medio de una lluvia de ideas.
3.- Se buscan conceptos centrales en el diccionario y se escriben en su cuaderno; se comentan en el grupo.
4.- Observar y comparar las líneas del tiempo de los bloques 3 y 4.
5.- Tomar en cuenta el inicio y el término del Virreinato para responder las preguntas que surgieron (desencadenantes).
6.- Observar el mapa de las páginas 107 y 125, y localizar el estado en donde viven.
7.- Responde ¿En qué año y en qué siglo se fundó?
8.- Al concluir las actividades, comenten en grupo: ¿Qué cambios notaron en el territorio de Nueva España al inicio y al final del Virreinato?
9.- Escriban una conclusión en su cuaderno y expóngala ante el grupo.


SECUENCIA
MISIÓN
TIEMPO
1.- Escritura de antecedentes previos acerca de la Situación – Problema.
- En forma individual los alumnos escriben acerca de lo que saben del Virreinato.
15 minutos.
2.- Se socializa los antecedentes que escribieron los alumnos.
- El docente promueve la lectura de los escritos realizados por los alumnos.
20 minutos.
3.- Búsqueda de conceptos centrales en el diccionario u otras fuentes y socializar (grupal).
- Cada alumno buscará los conceptos de tarea utilizando las fuentes de información que estén a su alcance.
El tiempo que destine a la consulta.
4.- Comparar líneas del tiempo.
- El docente forma equipos heterogéneos, observan y comparan líneas del tiempo. Elaboran una conclusión y la presentan al grupo.
40 minutos.
5.- Confrontación de conclusiones grupal.
- Cada equipo expone la conclusión ante el grupo.
1 hora.
6.- Respuestas individuales a las preguntas que surgieron.
- Cada alumno contesta las preguntas desencadenantes. (Trabajo de tarea).
El que destine a contestar.
7.- Socializa trabajo: comparación y unificación de criterios.
- En equipos comparan respuestas, las unifican y las presentan al grupo.
40 minutos.
8.- Confrontación de respuestas en debate grupal.
- Se abre el debate entre todo el grupo, planteando las mismas preguntas que se hicieron en los equipos y haciendo evidente las respuestas diferentes que se dieron.
1 hora.


MARZO 2011






SITUACION PROBLEMA

RECORDAMOS A BENITO JUAREZ

¿PORQUE DE FENDIO EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS MEXICANOS?

CONCEPTOS CENTRALES
Concervadores
Liberal
Presidente
La guerra de reforma
Intervencion francesa

PREGUNTAS QUE SURGEN

¿QUIENES ERAN LOS CONSERVADORES?
¿QUIENES ERAN LOSLIBERALES?
¿EN QUE AÑO FUE GOBERNAVOR DE OAXACA?
¿EN QUE AÑO FUE PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA?
¿CUAL FUE EL MANIFIESTO A LA NACION QUE REALIZO BENITO JUAREZ?


SECUENCIA
1.- Expresion de los representaciones existentes.
2.- Busqueda de respuestas.  escuchar a un liberal y a un conservador.
3.- Presentacion de respuestas
4.- escritura de nuevas preguntas que sirgen.


SECUENCIA                                MISION                        TIEMPO

1.- Expresión de la repre